La contaminación por microplásticos afecta a delfines de las costas de Florida y Louisiana

La contaminación por microplásticos afecta a delfines de las costas de Florida y Louisiana Un equipo de científicos detectó que en el aliento exhalado por los delfines nariz de botella había partículas de PET, fragmentos pequeños de este plástico que usados comúnmente en botellas y envases Por Evaristo Lara, Huella…

La contaminación por microplásticos afecta a delfines de las costas de Florida y Louisiana

Un equipo de científicos detectó que en el aliento exhalado por los delfines nariz de botella había partículas de PET, fragmentos pequeños de este plástico que usados comúnmente en botellas y envases

Por Evaristo Lara, Huella Zero

El producción y uso de plásticos en conjunto con una deficiente gestión para desecharlo ha generado una contaminación tan extrema que es posible encontrar residuos de este subproducto del petróleo tanto en la cima del mundo, en los picos nevados del Monte Everest, en Asia; como en la Fosa de las Marianas, en el Océano Pacífico, el punto más profundo del planeta.

Este material, desarrollado hace poco más de un siglo para hacer la vida más cómoda a los humanos, ha terminado por convertirse en una amenaza para la salud de las especies que habitan el planeta. Así lo concluyó un estudio publicado inicialmente en la revista PLOS ONE.

La investigación estuvo encabezada por Leslie B. Hart, codirectora del Centro de Salud Costera Ambiental y Humana del College of Charleston, en Carolina del Sur; y por Miranda K. Dziobak, bioquímica del College of Charleston.

Ambas investigadoras tenían la inquietud de saber qué tipo de contaminantes podrían hallar en el organismo de un delfín vivo. Para determinarlo decidieron realizar una prueba de aliento en algunos de estos mamíferos marinos residentes de las costas de Florida y Luisiana, donde estos ejemplares suelen ser más amigables con las personas.

Luego de recolectar las muestras de aliento de 11 delfines, las pusieron bajo un microscopio e identificaron partículas con características propias de los plásticos. Posteriormente, utilizaron una aguja de soldadura para verificar si las partículas se derretían al calor ─como ocurre con el plástico─ y resultó ser así. El siguiente paso consistió en emplear un láser para identificar los componentes químicos específicos de las partículas.

De esa manera confirmaron la presencia de 54 microplásticos en las muestras de aliento de los delfines, varios de ellos ligados al tereftalato de polietileno (PET) —material con el que se fabrican botellas para soda, jugos y agua— y al poliéster, componente que se desprende de la ropa al ser usada o lavada.

El hallazgo sugiere que estos mamíferos marinos respiran microplásticos cuando salen a la superficie para tomar aire, lo cual podría llegar a provocarles daños en los pulmones; pero determinar el grado de afectación sería objeto de estudios más a fondo.

Los microplásticos en otros mamíferos

La presencia de microplásticos en seres humanos y roedores no solo están documentadas, sino que además se ha demostrado el efecto negativo que tiene en la salud respiratoria de los mamíferos, ocasionados por el plástico aspirado o ingerido. Expertos han reportado casos de inflamación y estrés oxidativo en los pulmones y en las vías respiratorias.

Por ello, el caso de los delfines podría ser tan sólo la punta del iceberg que permita descubrir a otras especies de la fauna marina también afectadas por la exposición a los microplásticos.

Como medida precautoria, expertos como la chilena Catalina Droguett, eco-periodista y pionera en la defensa de la sustentabilidad, recomiendan evitar el uso de productos plásticos, en especial los de uso único.

“Cada año, se producen 400 millones de toneladas de plásticos y de ellos la mitad son contenedores desechables, vasos, etc. Son productos que durarán más de 400 años y que se usan en solo minutos. Hay que tomar decisiones conscientes y tener gobiernos que tomen decisiones consensuadas respecto al medioambiente”, expresó.

Related posts