Desregulación ambiental de EPA agrava riesgos para la comunidad latina
Por Johani Carolina Ponce
La Agencia de Protección Ambiental (EPA, por sus siglas en inglés) está en el centro de una polémica tras anunciar un recorte sin precedentes en sus regulaciones ambientales y en su brazo científico. Bajo la administración de Lee Zeldin, la agencia ha propuesto eliminar la Oficina de Investigación y Desarrollo (ORD), lo que resultaría en el despido de más de 1,100 científicos, químicos y biólogos.
Además, la agencia ha impulsado 31 acciones que buscan debilitar protecciones ambientales, desde la relajación de normas sobre calidad del aire y agua hasta la reducción de controles sobre sustancias tóxicas y emisiones industriales. Estas medidas, justificadas por la administración como un intento de reducir costos y eliminar regulaciones “innecesarias”, han generado alarma entre expertos, organizaciones ambientales y comunidades vulnerables.
Desmantelamiento del brazo científico de la EPA
La eliminación de la Oficina de Investigación y Desarrollo de acuerdo con los expertos significaría un golpe directo a la ciencia dentro de la EPA. Esta oficina ha sido clave en estudios sobre contaminación del aire, impacto de incendios forestales en la salud pública y riesgos de sustancias químicas tóxicas en el agua potable. Sin este respaldo científico, muchas regulaciones ambientales quedarían debilitadas.
Michael Gerrard, director del Sabin Center for Climate Change Law de la Universidad de Columbia, advierte: “Esto es una bomba de racimo de medidas para destruir una amplia gama de regulaciones ambientales. Veremos si explota en la cara de la EPA cuando la inevitable oleada de demandas llegue a los tribunales”.
Impacto en la comunidad latina
Los cambios en la EPA llegan en un momento crítico para la comunidad latina, que ya sufren los efectos del calor extremo y la contaminación ambiental. Según la Hispanic Access Foundation, los latinos tienen un 21% más de probabilidades de vivir en islas de calor urbanas y un 30% de los hogares carecen de aire acondicionado.
Además, muchos trabajan en sectores como la construcción y la agricultura, donde la exposición a temperaturas extremas y contaminantes del aire puede agravar problemas respiratorios. “Los niños latinos visitan la sala de emergencias debido al asma al doble que los niños blancos no hispanos y tienen un 40% más de probabilidades de morir de asma”, alerta Andrea Marpillero-Colomina, asesora de políticas de Green Latinos. También señala que “los latinos tienen más probabilidades de vivir en ‘zonas de muerte del diésel’, donde las emisiones de los camiones crean un mayor riesgo de enfermedades pulmonares, asma y cáncer”.
Revocación del dictamen de peligro
Otro punto de gran controversia es la eliminación del dictamen de peligro, establecido en 2009, que ha sido fundamental para la regulación de gases de efecto invernadero. Este dictamen reconoce científicamente que el dióxido de carbono y el metano representan un riesgo para la salud pública.
Organizaciones ambientales han advertido sobre las consecuencias legales de esta medida. “Si la EPA revoca leyes establecidas y hechos irrefutables, esperamos ver a esta administración en los tribunales”, declaró Earthjustice en un comunicado.
Nikki Reisch, directora de Clima y Energía en el Center for International Environmental Law, advierte que la EPA no tiene autoridad unilateral para hacer estos cambios sin cumplir con la Ley de Procedimiento Administrativo, que exige justificación científica y consulta pública.
Eliminación de regulaciones vehiculares
Otro cambio significativo es la eliminación de las normas sobre emisiones vehiculares, que han sido fundamentales para mejorar la calidad del aire en zonas urbanas. Sin estas regulaciones, la contaminación del aire podría aumentar, afectando directamente a comunidades latinas que viven cerca de carreteras y zonas industriales.
La Asociación Americana del Pulmón ha declarado que tomará acciones para impedir estos retrocesos: “Usaremos todas las herramientas a nuestra disposición para defender estas protecciones que salvan vidas y proteger la salud de las familias”.
Justificación de la EPA
Desde la EPA, Lee Zeldin ha defendido la desregulación asegurando que estas medidas reducirán costos y favorecerán la economía. “Hoy es el día de desregulación más grande que nuestra nación ha visto”, afirmó, argumentando que la eliminación de regulaciones permitirá el crecimiento del sector energético y la recuperación de empleos en la industria automotriz.
Para la comunidad latina, el riesgo es claro: menos protección contra la contaminación y un mayor impacto del cambio climático en la salud y calidad de vida.